miércoles, 11 de enero de 2012

Carteles ejemplo



Ejemplos de tipografías y tratamiento de la imagen, que más tarde empleamos en nuestro propio cartel

Incluyo este:

jueves, 5 de enero de 2012

Otras cosas con argumento parecido

A ver chicas...pues con este argumento se me ocurren varias cosillas que podrían sernos útiles para inspirarnos:
Pelis:
Restless (no la he visto, solo he leído el argumento) ---->SINOPSIS Narra la historia de amor de una joven pareja. Ella (Mia Wasikowska) es una enferma terminal que se enamora de un chico (Henry Hopper) al que le gusta asistir a funerales. Ambos se encontrarán además con el fantasma de un piloto kamikaze japonés (Ryo Kase) de la II Guerra Mundial. (FILMAFFINITY)

Koizora--------->Yui Aragaki interpreta a Mika, una joven estudiante de secundaria que esta buscando el sentir del primer amor, un dia pierde su móvil y un extraño se lo devuelve y empieza a llamarla incesantemente, lo que en principio se convierte en algo raro se convierte en una gran amistad e ilusión por lo que deciden conocerse, dandose Mika con la sorpresa que la voz detras del telefono no es otra que, la de Hiro (Haruma Miura) el chico mas problematico de la escuela. En el encuentro Mika dudara de las intenciones del joven pero poco a poco descubrira su lado mas humano y se enamorará de el, por ello cuando la relación iba viento en popa, Hiro decide romper definitivamente, el amor se desune, pasan los años y una verdad hará que el destino decida volver a unirlos pero esta vez desde un punto de vista mas trágico. (FILMAFFINITY)
SPOILEO LO TRÁGICO: Ella se queda embarazada, pero pierde al bebé. Rompen. Un día al ir a llevar unos patucosa la tumba del bebé se encuentra con que Hiro no ha ido, sino que ha mandado a un amigo en su lugar. El amigo le confiesa que no puede ir porque esta gravemente enfermo (CÁNCER). Ella decide estar a su lado hasta que muere.    :,(

Tokyo Blues (No hay una buena sinopsis).---> Esta peli está basada en un libro de Murakami. Resumiendo un poco la historia: El mejor amigo de Watanabe se suicida y este pierde el contacto con la novia de este. Años después se reencuentran, se "enamoran"...pero ella se interna en una institución para gente "rara". Watanabe conoce a  otra chica pero sigue con Naoko porque no quiere abandonarla en ese momento. Ella se suicida.

Libros:
Metamorfósis en el cielo (Mathias Malzieu)-------------> No me lo he terminado, pero el prota tiene un tumor (le llama la Remolacha) y una mujer pájaro le ofrece la posibilidad de salvarse si le hace el amor y le de un hijo. (Curación a través del amor)

Cómic:
  I KILL GIGANTS: Barbara es una niña, justo en la frontera de la adolescencia, una chica solitaria, aficionada al Dungeons & Dragons, una friki. Pero Barbara tiene algo especial, porque no tiene ningún miedo, es valiente y es capaz de enfrentarse a todo, cuando su profesora le pregunta porque no presta atención a una charla de orientación profesional, Barbara contesta con firmeza "Yo ya tengo una carrera, yo mato gigantes"

Soy una matagigantes (I kill Giants) es una fabula sobre lo real y lo imaginado, lo que creemos y lo que creamos para defendernos. El personaje de Barbara vive en un mundo que solo ella puede ver, con sus hadas y faunos, sus señales de peligro, su martillo mágico Coveleski y por supuesto los gigantes. Pero tiene que convivir con otro mundo, un mundo real que le persigue y le acosa, que la enfrenta a las matonas del instituto. Una vida en la que se cruza Sophia, una amiga capaz de ver más allá de la fachada que ha creado y apreciarla, una vida que le obliga a acudir a la psicóloga de la escuela y contestar sus preguntas, que la obliga a abrirse a ese otro mundo.

Sin embargo para Barbara la amenaza del gigante que se dirige a su pueblo es real y sabe que es la única que puede enfrentarlo...
SPOILER: Resulta que "El gigante" que tiene que derrotar Bárbara es la enfermedad terminal de su madre (un cáncer incurable). Bonita metáfora.

miércoles, 4 de enero de 2012

Sinopsis.

A Victor le detectan una grave enfermedad de la cual difícilmente podrá recuperarse. Victor, se hunde en la monotonía del día a día hasta que en la cafetería de su avenida aparece el mejor analgésico, el amor.

Noticia Elegida

http://noticiascuriosas.info/Categorias/Ciencia/El-amor-produce-el-mismo-efecto-analgesico-que-los-calmantes.html

El amor produce el mismo efecto analgésico que los calmantes


Un equipo de investigadores de la Stanford University School of Medicine, de Estados Unidos, ha constatado que los sentimientos de amor
apasionado pueden aliviar el dolor con la misma eficacia que los calmantes e incluso que algunas drogas ilegales, como la cocaína.
Según los científicos, este alivio es posible porque el amor intenso activa las mismas áreas del cerebro que tratan los medicamentos destinados a paliar el dolor, es decir, aquellas regiones en los que se encuentran los sistemas de recompensa del cerebro.
En estos sistemas es donde se genera la dopamina, que es una hormona y un neurotransmisor que influye en nuestro estado de ánimo, en nuestra gratificación y en nuestra motivación, explica el especialista Sean Mackey, director del estudio, en un comunicado de la Universidad de Stanford.
Aprender del amor
Mackey afirma que: “Cuando la gente se encuentra en la fase más apasionada del enamoramiento se producen alteraciones significativas en su estado de ánimo que impactan en su experiencia del dolor”.
Comprender de qué manera se produce este impacto o cómo se establecen las vías de recompensa neuronal que alivian el dolor físico gracias al amor podría servir para desarrollar nuevos métodos calmantes, afirman los investigadores.
Sean Mackey ha colaborado en esta investigación con el psicólogo de la Stony Brook University de Nueva York, Arthur Aron, un científico que se ha dedicado ha estudiar el fenómeno del amor durante los últimos 30 años.
El estudio se inició cuando ambos científicos se conocieron en una conferencia sobre neurociencia, en el que tuvieron ocasión de poner en común sus ideas. De esta forma, se dieron cuenta que los sistemas neuronales implicados en el amor estaban profundamente imbricados con los sistemas neuronales relacionados con el dolor.
Se preguntaron, entonces, si era posible que ambos sistemas se modularan recíprocamente, y se pusieron manos a la obra para descubrirlo.
Descripción del experimento
En los experimentos realizados participaron quince estudiantes universitarios perdidamente enamorados, y que se encontraban en las primeras fases de sus respectivas relaciones de pareja (momento en que las personas se sienten eufóricas, energéticas, piensan obsesivamente en la persona amada y están anhelando de manera permanente la presencia de ésta).
Esta forma de amor apasionado es muy similar a una adicción, afirman los científicos. Recientemente, especialistas de la Yeshiva University, de Estados Unidos, llegaron a una conclusión similar a raíz de otro estudio en el que se constató que, cuando una persona es abandonada por la pareja a la que ama, se ponen en marcha ciertas regiones cerebrales relacionadas con el anhelo y las adicciones. Los investigadores de la Universidad Yeshiva señalaron entonces que el romanticismo sería una “adicción natural”, tanto si nos hace felices como si nos hace infelices
Aron y Mackey pidieron a los participantes en su investigación que trajeran fotos de sus parejas y de personas conocidas que tuvieran un atractivo similar al de sus parejas.
Durante el experimento, a los estudiantes se les presentaron, de manera intermitente, las imágenes aportadas, mientras se les sometía a una sensación de dolor suave, con un estimulador térmico controlado por ordenador y que se les había colocado en la mano.
Al mismo tiempo, los científicos registraron la actividad cerebral de los participantes con tecnología de exploración de resonancia magnética funcional (fMRI).
noticias hacer el amor produce efectos calmantes
Por último, los investigadores registraron los niveles de alivio del dolor de los estudiantes frente a las imágenes aparecidas, y también ante ciertas frases de distracción como “piensa en un deporte que se juegue sin pelota”.
Evidencias científicas previas habían demostrado que las distracciones pueden aliviar el dolor, por lo que Mackey y Aron querían asegurarse de que el amor no funcionaba como una distracción en el alivio del sufrimiento físico.
Analgesia inducida por enamoramiento
Los resultados obtenidos demostraron, por un lado, que tanto el enamoramiento como las distracciones verdaderamente reducen el dolor, mucho más que la concentración en la imagen de una persona conocida que resulte atractiva.
Sin embargo, en ambos casos no se activan las mismas regiones cerebrales. En la prueba de distracción, el alivio del dolor fue mayormente cognitivo y estuvo asociado a áreas corticales del cerebro.
La analgesia inducida por el amor, por el contrario, estuvo más relacionada con las áreas de recompensa del cerebro, con estructuras profundas de éste que pueden bloquear el dolor a un nivel espinal (de la misma forma que lo hacen los analgésicos opiáceos, por ejemplo).
Una de las regiones clave del alivio provocado por el amor fue el llamado núcleo accumbens, un área del cerebro que se cree que tiene un papel importante en la recompensa, la risa, el placer, la adicción y el miedo.
Por último, y según publican los investigadores en la revista PlosOne, el experimento también reveló que existe una variedad considerable en el grado de alivio del dolor experimentado por cada individuo al mirar la foto del ser amado. Esta variabilidad podría deberse a diversos factores, como la atención dedicada a la tarea encomendada o ciertas características de cada relación (grado de “obsesión” por la pareja, fuerza de la relación, etc.)
Compensación cognitiva
Los resultados obtenidos por Aron y Mackey coinciden con los de otra investigación realizada en 2009 por científicos de la Universidad de California en Los Ángeles (Estados Unidos). En este caso, 25 mujeres enamoradas fueron sometidas a estímulos dolorosos leves en diversas condiciones, como estar junto a sus parejas o no, ver fotos de sus novios o imágenes neutras, etc.
En este caso, las mujeres señalaron experimentar una gran reducción del dolor mientras veían las fotos de sus novios o mientras sujetaban a éstos la mano, en comparación con el dolor que sentían en otras situaciones.
Los autores del estudio explicaron entonces que la causa de esta diferencia en el grado de sufrimiento físico podía ser una compensación cognitiva: ver una foto del ser amado activaría representaciones mentales placenteras, unos pensamientos que tendrían un efecto paliativo del dolor.